Para definir la postproducción de sonido tenemos que realizar en primer lugar una aproximación a las distintas fases de elaboración de un producto audiovisual. Por ejemplo, cuando hablamos de hacer una película debemos tener en cuenta que no es fruto de la labor creativa o artística de una única persona (en este caso el director), sino que es una ardua labor de planificación y organización en la que participa un gran equipo humano y que requiere de un gran presupuesto económico debido a la variedad, complejidad y alto coste del equipamiento técnico utilizado.
Todo proyecto
audiovisual requiere para su ejecución de cuatro fases:
PREPRODUCCIÓN: Es el
período de preparación de la grabación. La génesis de un proyecto audiovisual
comienza con una idea que se plasma en un guión técnico. A partir de este guión
se confecciona un presupuesto y se inicia la búsqueda de la financiación del
proyecto. Simultáneamente, el equipo de producción confecciona un plan de
rodaje con los días, personal y equipo técnico necesarios para la grabación.
PRODUCCIÓN: Sin duda
la fase de rodaje (término empleado en cine) y grabación (empleado en televisión)
es la más conocida por el público ajeno a los entresijos de una producción
audiovisual, aunque no por ello es la más compleja y en la que se emplea más
tiempo. En el rodaje coinciden el equipo artístico y equipo técnico para dar
forma a lo que será el producto audiovisual y los medios técnicos empleados
dependerán de la complejidad del proyecto.
POSTPRODUCCIÓN: Pero
con el rodaje o grabación no finaliza la producción. Una película o cualquier
otro producto audiovisual requiere una fase final de acabado y que en algunas ocasiones
puede ser simultánea al rodaje. Aquí se produce un separación de la imagen y el
sonido que se postproducen por separado.
La postproducción
incluye procesos como el montaje de imagen y sonido, elaboración de efectos de
imagen y sonido, confección de títulos y elementos de infografía, grabación de
músicas y otra serie de procesos técnicos. Al final en la confección de la
copia de exhibición o emisión (denominado máster) se produce la unión de la
imagen y el sonido.
COMERCIALIZACIÓN: Es
el período final de marketing y promoción del proyecto audiovisual una que vez
que éste está completamente finalizado. También se produce la distribución cinematográfica
y su exhibición (cine) y en el caso de televisión su emisión.
Fases de la producción audiovisual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario