Con la incorporación del
sonido a la imagen en 1927, el cine experimentó un gran salto expresivo. La
labor de técnicos de sonido a lo largo de muchas décadas ha demostrado que el
sonido no es un mero acompañante de la imagen. El sonido complementa, integra y
potencia la imagen visual y contribuye al realismo de un proyecto audiovisual.
La banda sonora, compuesta por sus elementos sonoros (música, palabra, efectos
y silencios), condiciona activamente la forma en que percibimos e interpretamos
las imágenes proyectadas. Imágenes iguales tienen distinta interpretación al
cambiar la banda sonora.
El 4 de febrero de 1927 se
estrenó en Estados Unidos El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada por
muchos la primera película sonora de la historia.
Podemos definir que la
postproducción de sonido es la fase final de la elaboración de la banda sonora
que consiste en seleccionar, organizar y manipular los diversos elementos
sonoros que se utilizan en una producción audiovisual. En postproducción de
audio se emplean materiales de procedencia muy diversa:
Músicas grabadas en estudio
especialmente para la producción (las erróneamente denominadasB.S.O.) y/o
músicas extraídas de un CD con música ya editada.Efectos de sonido especiales
grabados con micrófonos en estudio, en el lugar del rodaje, procedentes de
bibliotecas, o efectos producidos electrónicamente. Diálogos grabados en el
lugar de rodaje sincrónicos con la imagen o diálogos grabados en estudio(lo que
se denomina doblaje).
En el ámbito anglosajón
se utiliza el término “audio sweetening” para denominar a los procesos relacionados
con la elaboración de la banda sonora. Originariamente su uso en televisión se empleaba
para referirse al proceso de insertar una pista con sonido de risas (lo que en
España llamamos “risas enlatadas”) en un programa, generalmente de humor, y
conseguir así el efecto de respuesta del público. Actualmente, “audio
sweetening” es considerado como el proceso de añadir músicas, efectos, diálogos
a una banda de imagen, y en español está relacionado con la sonorización.
La sonorización es una parte
más del proceso de postproducción de sonido y consiste en elaborarlos efectos
de sonido y efectos especiales, crear las bandas de diálogos (que incluyen los
diálogos originales grabados en el lugar del rodaje y los diálogos grabados en
estudio), editar los sonidos resultantes de todo este proceso y mezclarlos
finalmente con la música seleccionada. El libro blanco del sonido define la
sonorización como “el proceso por el cual, ya sea por grabaciones directas o
sonido pregrabado, se crea una banda sonora que de manera sincrónica e
inseparable acompaña a la imagen”.
En televisión suele
emplearse como sinónimo de sonorización el de ambientación musical y describe
el procedimiento de colocar fondos y efectos musicales adecuados a la imagen.
Función habitual del ambientador musical es el montaje musical consistente en
“ajustar los tiempos de los fragmentos musicales elegidos, mezclando,
encadenando, fundiéndolos por medios mecánicos o electrónicos, hasta conseguir
una correcta y adecuada realización técnica de la ambientación musical”..
Sin embargo la
postproducción de audio va más allá de la elaboración de bandas sonoras para películas
e incluye procesos como el procesado de sonidos, la masterización de sonido y
el doblaje.
Actualmente se ha
generalizado el término de diseño de sonido (“sound desing”) que “representa el
estilo artístico global del material sonoro en una producción de audio. Similar
al director de fotografía que es responsable del aspecto visual global de un
video o de una película, el diseñador de sonido es responsable del sonido
general de un video o película (después del productor y del director)”.
Otro de los procesos sonoros incluidos en la
postproducción de audio es el doblaje. El doblaje, consiste en que a partir de
un material ya sonorizado (normalmente elaborado en otro país) se sustituye la
banda de diálogos original por otra banda de diálogos en otro idioma. Este
proceso incluye fases muy peculiares como son la traducción del texto del
idioma original al idioma que se va a doblar, una etapa previa de producción en
la que se organizan los tiempos de grabación de los actores de doblaje, una
dirección de actores correcta y una fase de registro, pre-mezcla y mezcla final
de diálogos.
Actores de doblaje.
Vemos que la postproducción
de sonido es un proceso complejo tanto desde el punto de vista artístico como
técnico. Precisamente los aspectos técnicos de las postproducción han cambiado espectacularmente
a lo largo de los años gracias al avance de la tecnología y requieren de un
alto grado de especialización. Sin embargo, el objetivo final es el mismo, dar
tratamiento a y operar las pistas de sonido o dicho de manera más concreta,
crear la banda sonora que complemente a la imagen.
Podemos concluir que la
postproducción de sonido es la etapa final de la elaboración de la banda sonora
de un producto audiovisual y que incluye procesos como la ambientación musical,
la sonorización, el doblaje y el procesado de audio o masterización.
La postproducción de audio
consta de una serie de fases o etapas que dependen en mayor medida de la
complejidad del proyecto audiovisual, pues no es lo mismo realizar la
postproducción de un documental que la de un videojuego, una película o un
“making off”.
El doblaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario